Ha llegado octubre y, tras muchos meses de vacunación a toda la población, llega la propuesta de la vacuna de refuerzo para este mismo mes.
Se ha acordado para finales de octubre, concretamente el día 25, empezar con la tercera dosis de las vacunas Pfizer y Moderna, las dos con tecnología ARN mensajero. Será administrada a las personas mayores de 70 años, tal y como han acordado el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en la Comisión de Salud Pública.
Esta decisión ha sido tomada justo un día después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, según sus siglas en inglés) diese paso a los países para adoptar esta medida con la vacuna Pfizer para personas mayores de edad. En el caso de Moderna, la EMA todavía no ha aclarado si se va a realizar esta dosis de recuerdo, aunque todo apunta a que lo haga. La decisión ha sido tomada por una mayoría de 12 votos a favor; donde ha habido cinco abstenciones y las comunidades de Galicia y Madrid han votado en contra de la propuesta.
¿A quién se le administra la tercera dosis?
El Ministerio de Sanidad ha explicado en un comunicado que “el objetivo es aumentar la protección de las personas más vulnerables”, puesto que “la evidencia científica ha mostrado que la edad es el principal factor de riesgo”. Por este motivo, se ha estudiado para las personas mayores de 70 años, pues son aquellos que tienen el sistema inmunitario severamente debilitado.
Después, Sanidad y las comunidades aprobaron que no solo este grupo de personas iban a tener la vacuna de refuerzo, sino que también iba a ser administrada a personas con un trasplante de órgano sólido, de médula ósea y pacientes en tratamiento con fármacos anti-CD20, que se utilizan habitualmente junto a la quimioterapia. Asimismo, se amplió el abanico de futuros vacunados a pacientes con diálisis, enfermos en tratamiento por cáncer y los mayores de 40 años con síndrome de Down, entre otros.
La tercera dosis no puede suministrarse cuando el paciente quiera, sino que deberán transcurrir seis meses desde la segunda puesta, según lo anunciado por la EMA. De hecho, la campaña será puesta en marcha para mayores de 70 años que tengan completada la pauta de vacunación. Esta administración coincide con la campaña de vacunación de la gripe estacional, la cual tiene lugar una vez al año.
El pequeño grupo de septuagenarios que fueron vacunados hace meses con Janssen no se verán afectadas con esta nueva propuesta, al menos por el momento, pues la EMA no ha adoptado ningún tipo de posicionamiento sobre este porcentaje de población.
La fiabilidad de la tercera dosis
El motivo por el que se quiere administrar otra dosis, a los seis meses de haber completado la pauta de vacunación, es incrementar el nivel de anticuerpos. Sin embargo, la EMA ha comunicado que no existe una seguridad en la efectividad de la tercera dosis. El argumento sobre el que se ha aferrado para seguir adelante con esto es “el incremento observado en los niveles de los anticuerpos”. Pero también hay que tener en cuenta de que el cuerpo, tras recibir las primeras dosis, es capaz de seguir generándolos él mismo gracias al sistema inmunitario para defenderse frente al virus.
Según África González, la catedrática de inmunología en el Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO) de la Universidad de Vigo, la EMA “no defiende esa tercera dosis como algo que deba ser realizado de forma masiva”, sino que debería hacerse de manera puntualizada y a aquellos casos concretos en los que se necesita.
Si te pusieron Janssen, ¿qué pasa?
Según lo acordado, aquellas personas que fueron vacunadas hace unos meses con las vacunas de Pfizer o Moderna -ambas con tecnología ARN mensajero- recibirán esta tercera dosis. Sin embargo, otro porcentaje de este colectivo de septuagenarios, fue vacunado con Janssen. De esta manera, como las vacunas de refuerzo van a ser de Pfizer o Moderna, las personas que fueron vacunadas con la monodosis, podrían ser vacunadas con una vacuna distinta, pero todavía no hay nada en claro.
¿Cómo se hará la entrega de las dosis?
Se propone que después de afrontar los primeros pinchazos, los siguientes vayan destinados a jóvenes de a partir de 12 años y a los colectivos que eventualmente puedan incorporarse al proceso de inmunización.
Sin embargo, todo esto son suposiciones. El Gobierno ya prevé que en esta nueva fase de vacunación, existe un debate sobre si la inmunización de estos grupos es adecuada o no. ¿Por qué se plantea esto? No porque se plantee si existe o no la necesidad realmente, sino por el hecho de que los países ricos empiecen a revacunar mientras que únicamente el 1% de la población de otros países menos favorecidos está inmunizada.
Aquí queremos abrir un debate en base a toda esta información y terminando con esto último comentado. ¿Cómo creéis que se debería seguir con las pautas de vacunación: terminar la inmunización en los países menos desarrollados o empezar con un refuerzo de vacunas a los que ya tienen la pauta completa?
4 comentarios
I may need your help. I tried many ways but couldn’t solve it, but after reading your article, I think you have a way to help me. I’m looking forward for your reply. Thanks.
Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.
Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.
Apoiar ferramentas de apostas e estar equipado com uma plataforma diversificada de transações financeiras, a 20Bet oferece suporte tangível aos jogadores. Este é um lugar onde eles podem apostar com dinheiro real, respaldados por concorrentes de diversas disciplinas esportivas. 20bet