El pasado 11 de mayo se celebró el evento Fintech: nuevos modelos de pago y nuevos activos, organizado y celebrado por el despacho de abogados Eversheds Sutherland. Se habló del futuro, de los criptoactivos y del metaverso.
¿Qué es el metaverso?
El metaverso es un mundo virtual, al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él interactuando con todos sus elementos.
Tranquilos, por ahora es sólo una idea, no se sabe cuándo ni cómo se va a desarrollar, pero grandes empresas que se dedican al desarrollo de tecnología ya tienen como objetivo la creación de este metaverso. Incluso Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, ha cambiado el nombre de su compañía por “Meta”. En este artículo os explicamos en profundidad la transición de Facebook a Meta.
El metaverso no pretende ser un mundo de fantasía, sino una realidad alternativa en la que podremos hacer las mismas cosas de nuestro día a día, pero sin salir de nuestra habitación.
La clave de esta idea es que pueda ser totalmente inmersivo, que nos de la sensación de que es 100% real. Todavía no se ha desarrollado la tecnología que haga esto posible, pero durante los próximos años se irán lanzando nuevos dispositivos que busquen conectarnos con esta realidad.
Otra de las principales ideas es que haya libertad total de creación, desde nuestro propio avatar hasta el diseño de un nuevo negocio.
Esta posibilidad se ha tratado en el evento de Fintech, el futuro de la economía con los negocios en el metaverso. Este mundo virtual ya tendría una moneda, la criptomoneda, y una propiedad privada digital, los NFT.

¿Qué son los NFT?
Para poder explicar bien qué son los tokens no fungibles (NFT non fungible token), primero hemos de definir los bienes fungibles y no fungibles.
Los bienes fungibles son los que se pueden intercambiar y tienen un valor en función de su número, medida o peso, como el dinero.
Los bienes no fungibles son los que no se pueden sustituir, como las obras de arte.
Los tokens son unidades de valor que se le asignan a un modelo de negocio, como el de las criptomonedas. Pero al contrario que las criptomonedas, los NFT son activos únicos que no se pueden modificar ni intercambiar por otro que tenga el mismo valor. Para esto se les asigna una especie de certificado digital de autenticidad, una serie de metadatos que no se van a poder modificar.
La finalidad de comprarlos y el motivo por el que la gente invierte tanto dinero en ellos, es que se piensa que se van a revalorizar con el tiempo. Tiene sentido ya que, al ser un activo único, se le da un valor mayor al no existir otro igual.
¿Por qué los NFT son una pieza clave en el metaverso?
Estos tokens parecen estar llamados a jugar un papel clave en el metaverso. Solo el hecho de poseer un NFT, permitirá ser miembro virtual de infinitas experiencias en el metaverso y en el mundo físico.
Con los NFTs los usuarios también pueden obtener la plena propiedad de sus tierras y espacios en el metaverso, e incluso empresas.
Dentro de muy poco esto se convertirá en una realidad en cuanto se solucionen las cuestiones jurídicas en torno a los NFT, ya que ningún país los ha regulado todavía de forma específica.

¿Cuándo daremos el paso al modelo de negocio del metaverso?
A pesar de que la sociedad está preparada para dar este gran salto, todavía hay muchos riesgos que se deben solucionar.
El principal problema por el que aún no se ha creado el metaverso es que la tecnología actual no permite aún una experiencia totalmente inmersiva.
Y otro problema, en nuestro país, es que en España no hay ninguna normativa que regule los criptoactivos, por lo tanto, es un gran riesgo para el inversor.
La tecnología blockchain en la que se apoyan los tokens tampoco está regulada de modo que, en caso de que el archivo se corrompa, o ante un riesgo de pérdida o fraude, no existen las garantías o protecciones previstas en la normativa de productos bancarios o de inversión.
A pesar de estos inconvenientes se prevé este cambio en un futuro próximo. España espera a una normativa armonizada que llegará con el Reglamento europeo MiCA, actualmente en fase de negociación en la Comisión Europea y el Consejo, que previsiblemente no se pondrá en marcha hasta finales de 2024 o inicios de 2025.

En este evento también se comentó que el dinero y la forma en que compramos está cambiando y otros países ya están adaptándose a ello. Estados Unidos, China o el Banco Central Europeo ya trabajan con moneda digital, sólo es cuestión de tiempo que el Banco de España se sume a la corriente del dinero digital. Durante los próximos años iremos avanzando cada vez más rápido hacia el metaverso, consiguiendo cambiar nuestra actual realidad por una virtual o fracasando en el intento de transformar la forma de pago y de compra que conocemos hoy en día. Ahora que sabéis lo que son los NFTs ¿Seríais capaces de comprar el dibujo de una piedra por 260.000€?